INFORME DE IMPACTO: LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 2005-2010
Desde hace más de 50 años CARE trabaja en Latinoamérica y el Caribe en programas que combaten la pobreza y la inequidad. En estos años hemos publicado varios informes acerca de nuestros programas en los países en los que trabajamos, la mayoría centrados en las actividades de los proyectos y en los montos invertidos para el desarrollo. Este informe va más allá de las actividades y de la inversión de CARE; su intención es analizar la medida en que los proyectos y programas implementados lograron tener un impacto real en la pobreza y en la inequidad. Sabemos que aun con las mejores intenciones y con recursos substanciales, no necesariamente se obtienen cambios positivos en las vidas de los grupos más excluidos y marginados. Es solo a partir de un análisis más profundo y minucioso que lograremos detectar los impactos obtenidos y aprender, a partir de éste, de los aciertos y los retos, para mejorar nuestras acciones con vista a una mejor contribución al desarrollo y a la inclusión social
Este informe pretende rendir cuentas a gobiernos y sociedades civiles en Latinoamérica y el Caribe,
a través de las evidencias de los impactos a los que CARE ha contribuido en la región. En décadas anteriores se otorgaba legitimidad a organizaciones no gubernamentales (ONG), simplemente por su razón de ser. Hoy en día es indispensable ir mucho más allá. Creemos firmemente en la importancia
de la transparencia acerca de nuestros logros, así como de nuestras limitaciones. Pensamos que esta apertura nos proporcionará mayor relevancia y legitimidad
En el primer capítulo de este informe presentamos la estrategia de CARE en
Latinoamérica y el Caribe; en el segundo, la metodología utilizada para la
identificación de impactos; y en el tercero, los resultados del análisis. El cuarto
capítulo pone énfasis en nuestras acciones en respuesta a emergencias y en
la reducción de riesgo de desastres. En el quinto capítulo compartimos los
resultados de una encuesta externa acerca del trabajo de CARE en la región.
Finalmente, en el último capítulo reflexionamos acerca de lo que hemos
aprendido en estos cinco años, y sobre los aspectos que requerirían nuestra atención y compromiso en años futuros
Es nuestro deseo que este análisis fomente el diálogo con gobiernos, otras ONG, comunidades, universidades, empresas privadas y otras instancias. Es nuestro afán obtener, de todos ustedes, recomendaciones acerca de cómo
profundizar en estrategias para generar impactos para una mayor inclusión y equidad social.
También queremos contribuir con este informe al debate sobre cómo medir el impacto de iniciativas
promovidas con el apoyo de las ONG, a fin de impulsar una mayor rendición de cuentas. Los cambios
en la reducción de la pobreza y la injusticia social a los que aspiramos solo serán posibles con una mayor apertura, responsabilidad y diálogo entre todos los actores sociales.
Es nuestro deseo que este análisis fomente el diálogo con gobiernos,
otras ONG, comunidades, universidades, empresas privadas y otras instancias.
Sofía Sprechmann
Directora Adjunta
CARE Latinoamérica y el Caribe