Un Agricultor Modelo en la Conservación de Suelos
Jose contemplando con satisfacción sus parcelas protegidas con barreras de piedra
La conservación de suelos, una práctica poco conocida hasta hace un año en la comunidad Pampas punta. Pero ahora comienza a difundirse masivamente gracias al ejemplo de un agricultor modelo.

Comprender y cambiar de paradigma es un tanto difícil al principio sobre algo que no está dentro de la cosmovisión de las personas. Pues es común ver parcelas de cultivo erosionadas por el efecto de las lluvias las mismas que ponen en riesgo la estabilidad de la base productiva y que a lo largo podrían poner en riesgo la Seguridad Alimentaria

Es así con el apoyo del programa de Título II de USAID ejecutado por CARE Bolivia, se han impartido capacitaciones para reflexionar sobre los distintos elementos que compone la base productiva que sustentan la agricultura (agua, tierra y vegetación) y como las acciones equivocadas de las mismas personas pueden poner en riesgo este frágil equilibrio, que inicialmente podrían evitarse si se toman medidas preventivas para conservar el suelo.
Como resultado de estas reflexiones se ha empezado a vislumbrar los primeros frutos, tal es el caso del agricultor José Loayza, quien frente al escepticismo de los demás se propuso a practicar la conservación de suelos en sus parcelas de cultivo. Hoy con mucha satisfacción podemos ver ahora parcelas bien protegidas con estructuras sencillas, utilizando las mismas piedras el lugar que en muchos casos quizás hubiera sido un estorbo para sus faenas agrícolas.
Cuando preguntamos a la persona mencionada cual era la motivación para dar el primer paso, el nos contestaba: La tierra es lo único que puedo dejar como herencia a mis hijos y si hoy no lo cuido, ¿que les puedo dejar el día de mañana? ¿Cómo van a pasar su vida si les dejo algo que no sirve?
  Soy Jose Loayza, tengo 41 años, vivo en la comunidad de Pampas Punta del municipio de Sopachuy, soy casado y tengo 5 hijos. En mi comunidad como en cualquier otra comunidad, las familias nunca nos habíamos puesto a pensar que nuestras tierras donde cultivamos, poco a poco se van empobreciendo, solamente nos damos cuenta cada año que pasa cuando nuestras tierras producen de menor calidad, pero nunca nos hemos preguntado porque nuestras tierras se debilitan. Pero gracias a la orientación y apoyo que estamos recibiendo de CARE, nos hemos dado cuenta que por descuido de nosotros mismos estamos perdiendo cada año nuestra tierra laborable por causa de la erosión.  
  La tierra es lo único que puedo dejar como herencia a mis hijos y si hoy no lo cuido, ¿que les puedo dejar el día de mañana? ¿Cómo van a pasar su vida si les dejo algo que no sirve?  
 
 
 
Sobre CARE
Copyright © CARE Internacional en Bolivia - Pasaje Jáuregui No 2248 La Paz, Bolivia tel: 2150700